Blog
ACCESIBILIDAD COGNITIVA Y DAÑO CEREBRAL
- marzo 6, 2022
- 8:58 am
- No hay comentarios
¿Soy yo el que no lo entiende o es el entorno el que no me entiende a mí?
En nuestro día a día suceden una serie de circunstancias que nos hacen reflexionar sobre la accesibilidad que disponemos en nuestro entorno cuando algo es novedoso para nosotros. Cuando hablamos de accesibilidad, no nos referimos únicamente a la accesibilidad o el acceso a edificios físicos para personas en sillas de ruedas, si no que es algo mucho más complejo.
Seguro que te has encontrado alguna vez en situaciones como las siguientes:
1. Cuando vas a coger un avión por primera vez a Madrid, ¿te sientes abrumado?
2. Los primeros días de la “nueva normalidad” tras el confinamiento, ¿sabías cómo entrar a las tiendas a comprar o si procedía aplicarse el gel hidro-alcohólico o no?
3. Cuando vas a un edificio nuevo para ti a realizar un trámite por primera vez, ¿te sientes perdido?

Todos tenemos días en los que tenemos mayor dificultad para entender y comprender la información requerida para hacer las actividades que la vida nos exige.
Si ante estas novedosas situaciones tenemos dificultades para desenvolvernos en entornos habituales a los que todos nos enfrentamos, ¿Nos podemos imaginar cómo se siente una persona con daño cerebral adquirido con dificultades cognitivas?
Las situaciones y ejemplos expuestos anteriormente son reflejo de algunas de las dificultades invisibles que sufren muchas personas a diario, entre ellas, las personas con daño cerebral adquirido y no sólo cuando tienen que realizar una actividad nueva. Por tanto, si todo esto nos produce frustración, estrés y tristeza, ¿cómo os imagináis un día de vuestra vida con ese sentimiento constante?. Para poder ayudar a muchas personas y evitar que puedan sentirse así, en este post os queremos hablar de ACCESIBILIDAD COGNITIVA (AC).
¿Qué es la accesibilidad cognitiva?
“Accesibilidad cognitiva es la propiedad de la interacción de la persona con el entorno, sean cuales sean sus capacidades cognitivas, para que dicho entorno resulte de fácil comprensión y uso, de manera que le permita participar en todos los ámbitos de la sociedad”. (CEAPAT)
¿Y lo de cognitivo? El término funcionamiento cognitivo basándonos en la Clasificación Internacional de Funcionamiento, CIF(2001) hacemos referencia a todas las funciones mentales específicas, entre estas se encuentran la atención, la memoria, la percepción, la abstracción, la resolución de problemas, la organización y la planificación.
¿Para qué es importante la accesibilidad cognitiva?
Por un lado, para mejorar los derechos universales ya que a todos nos beneficia tener un entorno más previsible y comprensible. Y por otro lado, como ya hemos mencionado anteriormente, para mejorar el estado de bienestar de la población. Conocer en qué consisten los elementos y servicios que nos encontramos favorece la comprensión del mundo y eso repercute en una sensación de bienestar, de efectividad, autonomía y en definitiva de sentirse CAPAZ.
Según la OMS ( Organización Mundial de la Salud) 3 de cada 10 personas tienen dificultades de tipo cognitivo. Personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, personas mayores, personas con daño cerebral adquirido, incluso población sana que tiene dificultades en situaciones novedosas o de orientación.
El daño cerebral puede afectar en distintos grados las capacidades físicas y sensoriales (por ejemplo, visuales o auditivas), al funcionamiento cognitivo y a la conducta. Todos estos aspectos influyen en gran medida en la independencia y participación de la persona en diversos ámbitos como el familiar, académico o laboral. Entre los problemas derivados del daño cerebral que inciden en mayor medida en la autonomía de la persona destacan los relacionados con el funcionamiento cognitivo. Las funciones cognitivas son complejas, por lo que puede darse una gran variabilidad en las secuelas de una lesión, las posibles consecuencias del daño cerebral que afectan al funcionamiento cognitivo son:
- Alteraciones en la atención: afectando en muchas ocasiones a la capacidad de atender a la persona que habla durante una conversación, afectada la capacidad de seguir una película en el cine, entre otros ejemplos.
- Limitaciones en la orientación: pueden afectar tanto a la orientación temporal, como espacial, o referida a la persona.
- Problemas en aprendizaje y la memoria: afecta en la interacción con otros, ya que la persona con daño cerebral puede no recordar sus nombres, las conversaciones que ha tenido con ellas, etc.
- Dificultades visoperceptivas,visoespaciales y visoconstructivas: la dificultad para percibir distintas características de un estímulo visual, como el tamaño, el color o la forma.
- Gnosias: limitaciones en la capacidad de reconocimiento visual, auditivo, olfativo, gustativo y táctil.
- Praxias: dificultad para realizar la secuencia de movimientos necesarios para llevar a cabo una acción, sin que exista alteración de la movilidad, como por ejemplo ponerse una camisa, atarse cordones, saludar a una persona de forma correcta.
- Problemas en el pensamiento: problemas de categorización y razonamiento lógico, ya que es muy habitual la pérdida de capacidad de abstracción.
- Lenguaje: dificultades en expresión y en comprensión.
- Funciones ejecutivas: funciones del pensamiento fundamentales para la planificación y consecución de objetivos, así como para el control de la conducta.
¿Cómo puedo contribuir a mejorar la AC en mi entorno?
Informar sobre los formatos que facilitan la comprensión: la forma de escribir y presentar los textos escritos puede facilitar la comprensión de los mismos.
Por ejemplo, la lectura fácil es una de las soluciones que de forma progresiva va teniéndose más en cuenta y se va implantando para hacer que los contenidos sean accesibles a todos.Cuando se habla de lectura fácil hablamos de determinados niveles:
- El nivel I sería el más sencillo, con abundancia de ilustraciones y texto escaso de una complejidad sintáctica y lingüística baja.
- El nivel II incluiría vocabulario y expresiones de la vida cotidiana, acciones fáciles de seguir e ilustraciones.
- El nivel III sería el más complejo, con un texto más largo, con algunas palabras poco usuales y a veces con sentido figurado, con saltos espacio-temporales y muy pocas ilustraciones.
El objetivo es que todas las personas tengan acceso a contenidos escritos, ya que sin esta herramienta, algunas personas no tendrían acceso a ningún tipo de texto.
Realizar actividades con apoyos visuales: se refiere a objetos reales en miniatura, fotografías, dibujos, pictogramas u otro tipo de imágenes que sirven para comunicar un mensaje. Resultan un elemento relevante para facilitar que muchas personas con limitaciones cognitivas puedan comprender su entorno y participar en la realización de actividades en distintos ámbitos. Especialmente en personas con trastorno del espectro autista.

Ejemplo de apoyo visual:secuencia para el baño. Se puede colocar encima del inodoro.
Apoyar con Tecnología la comunicación: dispositivos electrónicos que ayuden en la comunicación directa (cara a cara) mediante el uso de pictogramas, de la escritura o de ambos sistemas unidos.

Facilitar la participación de los profesionales y la familia como apoyos para la accesibilidad cognitiva, siendo estos unos grandes facilitadores.
Formación en accesibilidad para concienciar sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva en el aprendizaje, la capacitación, los programas de educación y la sensibilización.
Vías públicas adaptadas con pavimentos diferenciados en textura y color que informan sobre cruces de calle. Medios de transporte con información sonora sobre el recorrido en tiempo real del metro o del autobús.

Recursos tecnológicos para la accesibilidad cognitiva: cada vez existen más recursos tecnológicos, la mayoría gratuitos. El diseño de estos recursos ha supuesto un avance para la accesibilidad cognitiva.
Recursos para favorecer la autonomía y la comunicación y la lectura:
- Alarmas: para programar avisos y alertas a determinadas horas del día pictogramas y voz.
- A mi alcance: permite enviar y recibir mensajes o hacer llamadas telefónicas utilizando sencillos iconos que aparecen en la pantalla o la síntesis de voz), aprendices visuales (cuentos para aprender autocuidados, rutinas y emociones.
- Día a día: diario visual pensado especialmente para personas con autismo o dificultades de comunicación.
- Doctor TEA: para facilitar las visitas médicas de las personas con autismo, familiarizándose con el entorno médico a través de un recorrido por distintos espacios, profesionales y procedimientos médicos, que se explican con viñetas, vídeos y animaciones.
- BubbleBooks: cuentos adaptados al formato digital e incluyen ajuste para que el cuento se pueda adecuar a la capacidad lectora de cada niño.
- Léelo Fácil: es una página web para leer libros en lectura fácil en un ordenador).
Para cualquier duda o consulta, no dude en contactar con nosotros a través del o del teléfono 948575145.
