Blog
LA ALIMENTACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
- marzo 6, 2022
- 8:49 am
- No hay comentarios
Esta pasada semana hemos conmemorado el Día Mundial de la Alimentación. Y en relación a ello queremos ofreceros una visión diferente sobre la importancia de ésta en nuestro desarrollo global y, más específicamente, en el correcto desarrollo de nuestro lenguaje.
En un principio, podría parecer que la alimentación no tiene nada que ver con el lenguaje. Pero nos equivocamos. Todos los procesos que se llevan a cabo durante la alimentación (succión, masticación y deglución) influyen de una u otra forma en el correcto desarrollo del lenguaje.

¿Cómo ayuda la alimentación en el desarrollo del lenguaje?
Básicamente los procesos de succión, masticación y deglución en los niños se convierten en la mejor “terapia orofacial” natural que desarrolla y estimula los músculos de la cara, que posteriormente utilizaremos para producir el lenguaje. Así, mientras nos alimentamos, estamos estimulando nuestra lengua, labios y mejillas, además de otras estructuras internas.

¿Qué estimula cada uno de los procesos de la alimentación?
SUCCIÓN
Hablamos de succión para referirnos a la acción de extraer (ya sea del pecho materno, de un biberón o utilizando una pajita) un alimento en estado líquido. El denominado “reflejo de succión” es aquel que presentan los bebés en los primeros momentos de vida y generalmente hasta los 4-6 meses, cuando son conscientes de que están alimentándose y el reflejo desaparece.

Por lo tanto, la succión estimula y fortalece el desarrollo del músculo alrededor de los labios denominado orbicular, que sirve para fruncir los mismos. Ya sea para tirar besos o para, en el caso del lenguaje, producir correctamente los fonemas bilabiales (/p/, /b/ y /m/).
MASTICACIÓN
En lo que respecta a la alimentación nos referimos a la masticación como la acción de aplastar y/o triturar el alimento dentro de la boca, utilizando los dientes, para así extraer todo su jugo y posteriormente ser tragado. Como ya sabemos, realizamos la masticación con la parte posterior de los dientes, las conocidas “muelas”, pero ¿qué músculos intervienen en la masticación?

Masticando fortalecemos el músculo masetero y la articulación temporomandibular (ATM), que son quienes se encargan de la apertura y el cierre de la boca. Por lo tanto, si los estimulamos ayudaremos indirectamente a realizar una mejor articulación de los fonemas y se nos entenderá de forma más clara al hablar.
DEGLUCIÓN
Se trata de la acción de tragar y aunque se compone de varias fases, en este caso sólo nos fijaremos en la primera, la fase oral. Esta fase es voluntaria y comprende la formación del bolo alimenticio (alimento masticado junto a la saliva) y la propulsión del mismo hacia la faringe.

En esta fase intervienen numerosos músculos y estructuras de la cavidad oral, siendo el velo del paladar y la lengua unas de las más importantes. Por lo que respecta al desarrollo del lenguaje una correcta deglución facilitará la producción de los fonemas velares como /k/, /g/ y /j/.
¿Qué ocurre si nuestros hijos sólo se alimentan de comida triturada?
Ocurre que no estimularemos el desarrollo de los músculos faciales, lo que a la larga puedo provocar alteraciones en la producción del lenguaje oral.

Así concluimos haciendo hincapié en la gran importancia que tiene una alimentación variada en la dieta, compuesta de diferentes texturas, sabores y durezas de los alimentos.
En neurobidea podemos ayudarte. Nuestro equipo de logopedia y terapia ocupacional analizará al detalle las dificultades que se presentan para trabajar, adaptar y cubrir de manera individualizada las necesidades de cada niño.
