Blog
¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL?
- marzo 6, 2022
- 8:22 am
- No hay comentarios
Llamamos parálisis cerebral al resultado de una lesión en el cerebro del niño, pudiéndose dar dicho daño antes, durante o después del nacimiento. Dicha lesión es permanente pero no progresiva y sus causas dependen del momento en el que se produce el daño, pudiendo destacar:
- Daño antes del nacimiento (prenatal): infecciones intrauterinas, intoxicaciones, malformaciones cerebrales, etc.
- Daño durante el nacimiento (perinatal): prematuridad y bajo peso al nacer, hemorragias, infecciones como la meningitis o la sepsis, etc.
- Daño tras el nacimiento (postnatal): traumatismos craneales graves, encefalitis, tumores, ahogamiento, deshidrataciones graves, etc.
Como consecuencia del daño que se produce en el cerebro aún en desarrollo, los principales signos se producen a nivel motor (alteraciones en la postura, tono muscular y movimiento), pero se suelen acompañan de alteraciones cognitivas, del lenguaje y de la conducta; siendo una patología compleja que precisa de la atención de profesionales de distintos ámbitos.

¿Qué tipos de Parálisis Cerebrales podemos encontrar?
A pesar de que existen diversas clasificaciones, la más usada hace la distinción en función de los signos motores que predominan, pudiendo diferenciar:
- Espástica: es la más común de todas (80% de los casos). En este tipo se ve dañada la vía piramidal, siendo los movimientos poco fluidos debido a un aumento del tono muscular.
- Discinética: Se da un tono muscular bajo acompañado de movimientos involuntarios de manos y cara, y falta de estabilidad postural. La parálisis cerebral discinética se debe a una afectación de los ganglios basales.
- Atáxica: la lesión se produce en el cerebelo, por lo que, entre sus signos observamos temblor ante la realización de movimientos voluntarios, movimientos descoordinados y falta de estabilidad y equilibrio.
- Hipotónica: su característica principal es la disminución de la capacidad de generar fuerza muscular voluntaria, viéndose en estos niños posturas extremas por la falta de fuerza acompañada de una excesiva flexibilidad articular.
- Mixta: engloba los casos que presentan diferentes signos de afectación motora. Generalmente, las parálisis cerebrales son mixtas, pero no se consideran como tal debido a que se clasifican por su forma predominante.

Por otra parte, en función de la zona del cuerpo afectada, podemos distinguir entre monoparesia (afectación de una extremidad), hemiparesia (se afectan brazo y pierna del mismo lado del cuerpo), diparesia (afectación de ambas piernas), triparesia (se afectan 3 extremidades) y tetraparesia (afectación de las cuatro extremidades). A esta afectación motora se suman complicaciones ortopédicas, como pueden ser la escoliosis (deformación de la columna vertebral), subluxación de las caderas en niños sin capacidad de andar, pie equino generado por un desequilibrio muscular y osteoporosis (que predispone a fracturas óseas).

¿Cómo se trata la Parálisis Cerebral?
De forma general, la rehabilitación física se basará en la potenciación de las capacidades para mejorar la autonomía y retrasar al máximo posible la pérdida de funcionalidad; mediante diversos métodos con los que trabajar el tono y fuerza muscular, control motor, equilibrio, etc. Sin embargo, no debemos olvidarnos de los trastornos asociados que pueden darse, ya que en la mayor parte de casos serán los que condicionen el pronóstico.
Debemos destacar que aproximadamente el 80% de los niños con parálisis cerebral padecen un déficit cognitivo, y 70% presentan problemas en la alimentación; lo que se relaciona con alteraciones del lenguaje. Por otro lado, la dependencia del adulto conlleva a una mayor pasividad por parte del niño, lo que puede derivar en bajos niveles de frustración, conductas destructivas o labilidad emocional.
Por todo ello, es de gran importancia contar con un equipo multidisciplinar que se coordine para abarcar el tratamiento de todos y cada uno de los aspectos que estén limitando la actividad del niño. Asimismo, este equipo atenderá a las necesidades de la familia.
En neurobidea damos especial importancia a la realización de un tratamiento individualizado y adaptado al entorno familiar; por lo que cada evaluación inicial se realiza por distintos profesionales que se coordinarán para llevar a cabo un tratamiento integral.
Bibliografía:
1) Fejerman N, Arroyo HA. Trastornos motores y crónicos en niños y adolescentes. 1º edición. Buenos Aires: Panamericana; 2013.
2) Graham HK, Rosenbaum P, Paneth N, Dan B, Lin J. Cerebral palsy. 2016;2:1-24.
3) Gulati S, Sondhi V. Cerebral Palsy: An Overview. Indian J Pediatr. 2018;85(11):1006–16.
4) Michael-Asalu A, Taylor G, Campbell H, Lelea LL, Kirby RS. Cerebral Palsy: Diagnosis, Epidemiology, Genetics, and Clinical Update. Adv Pediatr [Internet]. 2019;66:189–208. Available from: https://doi.org/10.1016/j.yapd.2019.04.002
5) Wimalasundera N, Stevenson VL. Cerebral palsy. Pract Neurol. 2016;16(3):184–94.
6) Stanton M. Understanding Cerebral Palsy: A Guide for Parents and Professionals. 1ª edición. Londres: Jessica Kingsley Publishers; 2012.
7) Cerebral Palsy: Hope Through Research | National Institute of Neurological Disorders and Stroke [Internet]. Ninds.nih.gov. [cited 1 October 2020]. Available from: https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research
