TERAPIA DE ENTONACIÓN MELÓDICA (TEM) PARA PACIENTES CON AFASIA
El uso de la melodía y el silabeo se ha demostrado efectivo como instrumento terapéutico en la afasia. Se puede observar pacientes con afasia con dificultades severas para producir lenguaje, pero, que sin embargo, son capaces de cantar una canción.

REMONTÉMONOS A LA HISTORIA:
Albert, Sparks y Helm entre otros, con el objetivo de mejorar la fluidez de la producción oral en dichos pacientes, crearon un método llamado Terapia de Entonación Melódica (TEM), basado en la repetición (instrumento de terapia muy importante para el paciente motor) de enunciados imitando la melodía del logopeda. La capacidad melódica del paciente está controlada por el hemisferio derecho y está preservada en estos casos. Por lo tanto, es beneficioso practicar con el paciente la entonación, y tras practicar y entonar, le vamos a facilitar que hable.
Es un método que se basa en:
- Paso del tarareo a la melodía.
- Enunciado lingüístico cantado.
- Enunciado lingüístico sin cantar.
Se ha observado el éxito de estas herramientas terapéuticas en los pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo, ya que al utilizar una función que está regulada por el derecho, como en este caso es la melodía, va a ser más fácil su rehabilitación, ya que estamos aprovechando una capacidad que en un principio está intacta para poder hacer que el paciente se rehabilite.
A raíz de este éxito terapéutico, todo el mundo comenzó a usar esta terapia para la rehabilitación de la afasia, y lejos de lo que se esperaba, los resultados no fueron satisfactorios, ¿por qué? Porque no se tuvo en cuenta que este método no es apto para todo tipo de pacientes, sino que para obtener buenos resultados deben cumplir una serie de características que veremos un poquito más abajo. Pero antes, veamos por qué ocurre esto…
¿EXISTE UNA BASE CIENTÍFICA?
A través de estudios de neuroimagen funcional (IRMF) que se han hecho para ver cómo es el proceso de recuperación espontánea del lenguaje, se ha visto que ésta se produce de la siguiente manera: si se tiene una lesión en un área determinada del hemisferio izquierdo, el área que intenta comenzar a trabajar para compensar este déficit es el área contralateral, es decir, la misma área homóloga del izquierdo pero en el hemisferio derecho y que en los pacientes que empiezan a recuperarse mejor, se da un paso posterior, en el que el área que empieza a hacer la función del área lesionada es el área perilesional, el área adyacente. Por eso es importante que ese uso de la melodía como herramienta terapéutica termine siendo voz hablada, para que así se termine en el lado del que procedíamos.
CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE LOS PACIENTES:
- Sin lesión en el hemisferio derecho.
- Mejor rendimiento en tareas de canto que en las de lenguaje espontáneo.
- Comprensión oral moderadamente preservada.
- Alteración en la fluidez de la producción, con alguna producción verbal.
¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO?
Es un método que se basa en una jerarquización de los pasos a seguir, aunque debemos tener claro que en terapia no se usa de manera estricta, porque en terapia nos adaptamos a cada paciente.
SE RECOMIENDA USAR SIEMPRE FRASES QUE SEAN CORTAS Y FUNCIONALES, ACOMPAÑÁNDOLAS AL PRINCIPIO DE LA IMAGEN. SE UTILIZA UNA MELODÍA SENCILLA.
Más que la jerarquía de los pasos, lo importante son las herramientas de terapia que utiliza, éstas son:
- la repetición acoplada (cuando logopeda y paciente tararean o entonan al unísono)
- la repetición acoplada con apagado (es un paso intermedio, en la que empiezan a la vez, pero de repente el logopeda se calla)
- la repetición inmediata (primero el terapeuta e inmediatamente después el paciente)
- la repetición diferida (existe un espacio de tiempo entre uno y otro, además el terapeuta plantea una pregunta en la que el paciente responde el mismo enunciado que ha estado repitiendo)
- el habla cantada (es un habla sin melodía pero que mantiene el ritmo de la canción)
- el habla diferida (igual que la anterior, pero sin la melodía).
NIVEL I:
Se presenta cada estímulo con una imagen que lo represente. Se acompaña la producción de cada sílaba con un golpe, el terapeuta coge la mano izquierda del paciente (estimulación del hemisferio derecho) y ejecuta los golpes en todas las partes del nivel I, excepto en la última, dónde le haces la pregunta “¿qué has dicho?” y el paciente deberá contestar lo mismo que acababa de repetir (repetición diferida).
El primer nivel tiene tarareo, tiene entonación, tiene repetición pero no tiene habla.
- Tarareo: el logopeda presenta la imagen y entona la curva melódica del estímulo “na, na, na”, para cada tono emitido el logopeda golpea la mesa con la mano izquierda del paciente. El paciente solo escucha y se repite la entonación dos veces más.
- Entonación acoplada: en la que el logopeda y el paciente entonan simultáneamente esa melodía a la vez que se mantienen los golpes.
- Entonación acoplada con apagado: es lo mismo que la anterior, pero esta vez el logopeda se irá callando, emite solo la mitad del estímulo y deja que el paciente continúe.
- Repetición inmediata: el logopeda entona el estímulo dando los golpes y a continuación el paciente emite el estímulo solo y el logopeda realiza los golpes.
- Respuesta a una pregunta: “¿qué has dicho?” y el paciente tiene que volver a repetir el tarareo previo.
NIVEL II:
El paciente tiene menos ayuda, el salto a la repetición diferida es mucho más rápido.
- Tarareo: igual que en el nivel I, pero solo se repite una vez.
- Entonación acoplada con apagado: igual que en el nivel anterior.
- Repetición con pausa: el logopeda entona el estímulo (dando los golpes). A continuación el paciente emite el estímulo solo y el logopeda realiza los golpes.
- Respuesta a una pregunta (repetición diferida): se pregunta al paciente “¿Qué has dicho?”. El paciente debe responder con el estímulo. En esta fase no se realiza golpeteo.
NIVEL III:
El objetivo es conseguir un habla normal, sin tarareo. Se usa el habla cantada (Sprechgesang), en la cual se enfatiza el acento y el ritmo, pero no la entonación.
- Repetición con pausa larga: el logopeda entona el estímulo dando los golpes. Al cabo de unos segundos, el paciente emite el estímulo solo (puede dar los golpes).
- Habla cantada: el logopeda produce el estímulo solo dos veces en habla cantada. Lo acompaña de golpeteo. El paciente solo escucha.
- Habla cantada con apagado: el logopeda y el paciente empiezan al unísono en habla cantada. El logopeda apaga la voz y deja que acabe el paciente solo.
- Repetición habla diferida: el logopeda produce el estímulo con la prosodia normal y sin golpeteo. Tras una pausa larga, el paciente debe repetir el estímulo en habla normal.
- Respuesta a una pregunta (habla diferida): al cabo de unos segundos, el logopeda realiza una pregunta con la prosodia normal. El paciente debe responder también con prosodia normal.
¡IMPORTANTE! Según los resultados que obtenga el paciente, enfatizaremos en uno de los tres aspectos relacionados con la entonación:
- Duración de la sílaba
- Intensidad de la sílaba
- Tono de la sílaba
Esto se debe a que lo que más ayuda en la TEM es el silabeo (partimos el estímulo en tres y se lo hacemos repetir en tres), más que la melodía o subida y bajada del tono. Habrá pacientes a los que les será más fácil esta subida y bajada de tono, pero habrá otros incapaces de tararear ni de seguir ese tono, pero que sin embargo les ayude el silabeo.
REFERENCIAS:
- Albert, M. L. , Helm –Estabrooks N. (2005). Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Carroll, Debbie. 1996. un estudio de la efectividad de una adaptación de la terapia de entonación melódica en aumentar el discurso comunicativo de los niños con síndrome de Down. La Universidad de McGill.
- Davis, William, Kate Gfeller y Michael Thaut.ed. 1999. Introducción a la Musicoterapia: teoría y práctica. McGraw-Hill.
- Roper, Nicole. 2003. terapia de entonación melódico con niños con apraxia. Puentes 1, no.3 (mayo).
- Bonakdarpour, Eftekharzadeh, Ashayeri (2003) la terapia de entonación melódica en pacientes afásicos persas; Afasiología 1:75-95.
- Belin, P., Van Eeckhout, P., Zilbovicius, M., Remy, p., Francois, C., Guillaume, S., cadena, fel., Rancurel, G. & Samson, Y. (1996). La recuperación de la afasia nonfluent después de la terapia de entonación melódica: estudio A PET. Neurología, 47(6), 1504-1511.
- Mariscal, Noel y Pat Holtzapple. 1976. terapia de entonación melódico: variaciones sobre un tema. Minneapolis: Conferencia clínica de afasiología. Mariscal et al., 1976.
- Schlaug, G., Marchina, S., Norton, A. (2009). Evidencia de la plasticidad en la materia blanca extensiones de pacientes con afasia de broca crónicos sometidos a intenso basado en entonación Logopedia. Anales de la New York academy of sciences, 1169(1), 385.
- Stahl, Kotz, S. A., B., Henseler, I., Turner, R. & Geyer, S. (2011). Ritmo en disfraz: por qué cantar no puede ser la clave para la recuperación de la afasia. Cerebro, 134(10), 3083 – 3093.
- Stahl, B., Henseler, I., Turner, R., Geyer, S & Kotz, S. A. (2013). Cómo activar el hemisferio derecho del cerebro en aphasics sin ni siquiera cantar: evidencia de dos caminos de recuperación del discurso. Fronteras de la neurociencia humana, 7(35), 1 – 12.
- Stahl, B. (2013). Tratamiento de la afasia no-fluida a través de la melodía, ritmo y lengua formulista. Leipzig: Max Planck Institute for cognitiva humana y Ciencias del cerebro. ISBN 978-3-941504-30-1.
- Viñas, B.W., Norton, A.C., Schlaug, G. (2011). La estimulación cerebral no invasiva aumenta los efectos de la terapia de entonación melódica. Fronteras de la psicología, 2:230
